Noticias
No hay duda que el contexto industrial actual está marcado por la incertidumbre económica y la presión sobre las cadenas de suministro, las empresas manufactureras han buscado mayor control sobre sus inventarios.
Lea también: Crecen exportaciones italianas a México
La adopción de tecnologías como los códigos 2D permite integrar visibilidad, trazabilidad y eficiencia en cada etapa del proceso productivo.
Los códigos bidimensionales, también conocidos como QR, permiten capturar más de 350 campos de información en un solo escaneo, incluyendo número de lote, serie, fecha de caducidad y certificados.
Alejandro Trejo, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, señaló que esta capacidad permite que “un mismo código pueda acompañar al producto desde su fabricación hasta su comercialización, integrando todos los puntos de la cadena”.
Control logístico
Hoy en día, más de 80% de los puntos de venta en México ya cuentan con lectores compatibles con esta tecnología. Para la industria manufacturera, esto implica no solo trazabilidad en el punto de venta, sino también en los procesos internos.
“Estamos viendo cómo empresas pequeñas empiezan a usar estos códigos para identificar piezas mínimas. Se puede rastrear hasta un bisturí. Ahí llevas número de serie, uso, lote, todo en un solo escaneo”, indicó Trejo.
El sistema de “Inventario Inteligente” de GS1 aplica inteligencia artificial para detectar excesos o faltantes de inventario, con base en datos históricos de ventas, comportamientos estacionales y rotación por tienda. “Ya no se trata solo de saber si tienes producto o no, sino si tienes demasiado o muy poco para la demanda esperada”. En el sector retail mexicano, el desabasto representa pérdidas anuales de hasta cinco mil millones de pesos, según detalló el experto.
Compatibilidad tecnológica
El código 2D puede convivir con RFID, blockchain y plataformas de trazabilidad en la nube. Esto permite a las empresas configurar sistemas según su capacidad instalada.
Trejo recalcó que “el objetivo es que una planta pueda operar con el mismo estándar que una multinacional. No hay barreras técnicas ni de costos”.
La implementación de estas tecnologías permite responder de forma precisa a las exigencias regulatorias de exportación, como el pasaporte digital de producto en Europa, y también evitar productos falsificados o pérdidas por caducidad. “Estamos en un momento donde las empresas buscan profesionalizarse. Necesitan saber qué tienen, dónde está y en qué condiciones. Eso solo es posible con trazabilidad completa”.
El código 2D es una tecnología disponible, escalable y ya integrada en la infraestructura nacional. Su uso se está convirtiendo en un estándar para competir en un entorno donde la incertidumbre exige certeza.
Otras noticias de interés

Nombra Indra nuevo director regional
Indra Group anunció el nombramiento de Marcelo Bernardino como nuevo director en

Impulsa Chihuahua cooperación global sostenible
La Unión Europea reconoció a Chihuahua como región clave dentro del programa

La producción de autopartes se mantiene estable: INA
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que el sector alcanzó un

Apoyan a PyMEs y fortalecen cadenas de suministro en NL
En los últimos tres años, el Programa Más PyMEx ha registrado un

Celebró Lauak 50 años
El sector aeroespacial en Querétaro sumó un nuevo capítulo con la celebración

Se registran menos ventas de automóviles en México
Durante agosto de 2025, el mercado interno de vehículos ligeros en México